martes, 9 de junio de 2009









































HISTORIA DE SAN PABLO

San pablo es un municipio localizado en la margen izquierda del rio magdalena en el extremo sur del departamento de bolívar, a los 7·c29 de latitud norte y a los 73·55 de longitud oeste con una altura de 165 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio de 28·c su extensión territorial es de 2.976 km.

Su topografía es generalmente ondulada, presentando algunas alturas correspondientes a la serranía de san Lucas y santo domingo al noroccidente, al oriente sus tierras son bajas, sinagogas, rivereñas. Sus límites son: al norte con el municipio de simiti, al sur con remedios (ANT), al occidente con el municipio de Segovia (ANT), al oriente con el rio magdalena su distancia de la capital del departamento es de 576 km.

San pablo posee a lo largo y ancho de todo su territorio un enorme riqueza vegetal y animal. La mayoría de este patrimonio natural se encuentra en las selvas que rodea las serranías de santo domingo, san Lucas y en un buen numero de ciénagas aledañas ala rivera del rio magdalena.

La vegetación predominantes en sus selvas a sido denominada bosques ombrofilo (o húmedo tropical), propio de las zonas húmedas y bajas (cálidas). Es un bloque muy variado y exuberante. La precipitación en general es superior a los 2000 mm y la estación seca es muy corta (menor de 2 meses). En algunos tramos rivereños, la presencia permanente de agua (ciénagas), o temporal (por inundaciones periódicas), introduce variantes en la vegetación anterior dicha. La vegetación es hidrófila, es decir adaptada ala humedad edáfica.

En la parte norte, correspondiente a los límites con el municipio de simiti, se encuentra otro tipo de vegetación que es llamado bosque semideciduo tropical (o bosques mesofilo), caracterizado por que la mayor partes de sus arboles pierde el follaje en la estación seca. Es un bosque muy variado en especies. L a precipitación es superior a los 1500 mm y al estación seca alcanza una duración de dos a 5 meses.

La historia de san pablo data en los tiempos coloniales, y desde esa época ha recorrido diferentes momentos desde que era un humilde caserío hasta el pueblo que es hoy, configurado a partir de un generalizado proceso de colonización que se hace intenso a partir de la década del 1950 y que aun no termina.

San pablo es en la actualidad un espacio social de colonización. Es, en el magdalena medio la población que todavía conserva la presencia dominante de los colonos en la calidad de campesinos se han incorporados a su territorio dotándolo de características singulares; una de ellas la mas relevantes es la coexistencia de pobladores provenientes de diferentes regiones y culturas del país, siendo la santandereana la mas notables. Otra características es que no se ha dado en el un conflicto en torno ala tierra, o sea allí no han confluido la presencia traumática de los intereses terratenientes que entren a disputarles las tierras mejoradas a los campesinos colonos.

Las problemáticas y conflictos san pableros o san páblense estarán signadas por el abandono del estado de toda esta sub- región y por la forma como el hace presencia en la región a través de las acciones militares justificadas institucionalmente por la presencia de grupos guerrilleros que se encuentran en la zona.

La tarea de recuperación histórica y cultural de la localidad de san pablo fue articulada entorno a la fuente oral principalmente. El acceso a otras fuentes como documentos escritos fue imposible debido que allí no hay una existencia de archivos locales organizados, si no es muy atrevido decir que ni siquiera existe porque se le ha dispersado en manos de particulares que fueran antes sus administradores, o sencillamente no se les cuido, y el tiempo y las condiciones climáticas dieron cuenta de su deterioro. Es posible encontrar documentos en simiti y Cartagena, si se pretende considerar el estudió de su época colonial. Valdría la pena buscarla, organizarla. Sera la conciencia de su importancia la genere política de recuperación de tan importantes fuentes documentales.

DAVID ERNESTO PEÑA hizo un balance del estado de los archivos del sur de bolívar, en su informe nos podemos enterar de lo cautico de la situación a la que nos referimos.

Este texto constituye una historia viva que con la participación de los pobladores fue posible asumirla y organizarla por parte del investigador, además se intenta algunas líneas de interpretación de determinados aspectos de esta localidad.

VERCIONES DE LA HISTORIA FUNDCIONAL DE SAN PABLO

Primera versión:

San pablo fue fundado en 1542 por iniciativa de ALONSO RAMIREZ DE ARELLANO, conquistador que vino a la nueva granada procedente de Venezuela en el año de 1540 e compañía de NICOLAS DE FEDERMAN, de donde se traslado a simiti, al ver que aquí solo podían entrar con embarcaciones pequeñas exponiéndose a los continuos ataques de los indios por el calo; expreso la idea de construir un puerto sobre el rio magdalena, fue así que se dio partida a una expedición compuesta por 16 (dieciséis personas); 14 (catorce soldados) y 2 (dos) sacerdotes, quienes emprendieron el camino por tierra atravesaron un feroz combate. Los expedicionarios se dieron ala retirada e sus informes dijeron que el lugar era adecuado pero que los indios eran guapos. En la segunda salida se adueñaron del caserío, sometiendo a los indios; en esta tribu se encontró un ídolo de barro al que sus habitantes les llamaba dios YUMA (que en lenguaje indígena significa rio). Un sacerdote le puso por nombre el puerto de san pablo… Cabe resaltar que ALONSO RAMIREZ DE ARELLANO no hizo parte de estas expediciones. En los archivos coloniales del reino nueva granada no da el nombre de los sacerdotes que integraron esta expedición; pero si se habla que en el año de 1542 se hicieron estos dos viajes y se fundo este puerto.

Ligada al comercio de la flora y la fauna sacados de las regiones circunvecinas, a los caseríos o puertos donde las embarcaciones hacían sus respectivos trasbordos o se aprovisionaban de leña. La creciente demanda de productos extraídos de las selvas, por donde se adentraban los pobladores de estos caseríos en busca de los productos extraídos de la selva que rodeaban el lugar, entre estos: pieles de caimán, maderas finas, tientes vegetales, “perillo” y la “exótica” fauna allí existen. Este proceso de vida en la historia de san pablo lo hemos denominado el tiempo de la economía extractiva y lo trataremos seguidamente.

Las distintas versiones que continuación presentamos fueron recogida en la primera salida del campo en abril de 1990: ninguna de ellas hace parte de la fuente oral fueron encontradas en varios trabajos académicos hechos por residentes del lugar que estudian a distancias tecnología en docencia rural. Después de conversar con ellos supimos que fueron asesorados para realizar de estos trabajos por el señor LUIS MIGUEL MONTESINOS interesado en la historia de esta localidad. Posteriormente entablamos contactos con este ultimo, quien fue completamente hermético cuando se le pregunto por las fuentes que utilizaban para sus escritos.

Seria en el transcurso de las indagaciones que resolverían interrogantes cuando se descubrió en el municipio de SIMITI un texto escrito por el doctor LEONCIO A. BASTIDAS titulado: geografía –históricas y tradicionales de simiti, en el cual se localizo la fuente utilizada por el señor MONTESINOS.

Las diferentes versiones las presentamos tal y como se encontraron sin hacerles la respectiva critica interna y externa que debe hacerse ala fuente para contrastar su veracidad. A quien decida estudiarlas con más profundidad hallara un marco de referencias que le servirá de partida para indagar mas sobre el posible origen del municipio de san pablo.

Segunda versión:

Por los años de 1770 fueron abandonados unas minas de oro en guamoco; los trabajadores de esas minas emigraron por la selva y fueron ha establecer sus labranzas en el sitio llamado manila, donde habían aluviones de fácil explotación, ese pueblo quedaba cerca de Antioquia y desde allí salieron sus habitantes por el rio cimitarra fundado a san pablo.

Tercera versión:

Por tradición y por datos recogidos por historiadores autorizados, el viaje de MOMPOS a SIMITI era muy penoso por el rio magdalena, los viajeros que iban para santa fe llegaban muy fatigados por el estropeo que producían los champanes hasta honda, además resultaba peligroso por el ataque de los indígenas. Esto hizo pensar al conquistador ALONSO RAMIREZ DE ARELLANO, quien venia de coro (Venezuela), en el siglo XVI, que mas al sur en las extensas sabanas que se divisaban sobre los picadillos de san Lucas se podía construir un puerto para viajar desde allí ala recién fundada BARRANACABERMEJA, ya que desde SIMITI se empleaban cinco días para llegar a ella.

Fue así como en el año de 1542 salió desde SIMITI por tierra una expedición compuesta por dos (2) sacerdotes jesuitas y ocho (8) soldados españoles, quienes después de un largo recorrido llegaron a un caserío cerca del rio, compuesto por doce (12) chozas indígenas que ellos llamaban dios “YUMA” , aquí fueron atacados por los indios en una forma salvaje; en su informe de regreso a SIMITI dijeron que ese caserío era importante y que podía llevar e nombre de san pablo, pues el caserío eran doce (12) chozas parecidas a los doce (12) apóstoles, y por la rebeldía de los indios, lo compararon rebelde que era san pablo. En los archivos coloniales históricos de las academias de historia del departamento de bolívar donde prueban que en el libro “visita a bolívar” donde prueba que en le año de 1542 se llevo a cabo esta expedición.

Cuarta versión:

Antiguamente san pablo recibió el nombre de BONGOS, también se le llamaba puerto de pescadores. Años después un jesuita que paso por aquí, llego en el día de san pablo, (29 de junio), ese día, cayo un torrencial aguacero y el sacerdote imploro a este santo por ser el día para que cesaran las lluvias y así quedo bautizado el lugar con el nombre de san pablo.

Quinta versión:

Nos relata don JOSE ESCOBAR, de 83 (ochenta tres años) de edad, nativo de esta región, que san pablo fue fundada por pescadores indios que habitaban en las cordilleras (versión de sus abuelos), pero en tiempos determinados llegaron a este puerto para pescar y cuando el tiempo era apropiado para dicha actividad se quedaban varios días y por esta razón construían sus ramadas.

Sexta versión:

La población fue fundada en el siglo XVIII. Esto se deduce por que en el año 1770 fueron abandonados algunas minas de oro de GUAMOCO los trabajadores emigraron por las selvas para establecerse en el sitio llamado “MANILA”, donde hallaron aluviones, auríferos de fácil explotación, cerca de Antioquia de allí salieron por el cimitarra hasta el rio magdalena y fundaron a san pablo.

ASPECTOS GEOGRAFICOS

Descripción física:

El municipio de san pablo se encuentra ubicado en el extremo sur del departamento de bolívar a 576 km de la capital de la república sobre la margen izquierda del Rio magdalena en su recorrido medio territorialmente ocupa hacia el occidente un alto porcentaje de la serranía de san Lucas, principal sistema orográfico de la región de bolívar. Su posición geográfica es la 7·0900” de la latitud norte y 75·5600” de longitud.

HIDROGRAFIA

Las características hidrográficas del municipio están determinadas por la fisiografía de la región la cual se halla dividida en tres cuencas principales cada una con subcuentas, en las cuales están incluidas las ciénagas de la zona.

Una de las cuencas hidrográficas es el rio TAMAR y cimitarra al sur del municipio con las quebradas San Juan, Santo Domingo, la concepción y sepultura como afluentes.

Otra de las fuentes hídricas es el Rio Magdalena en donde desemboca el cimitarra sirviendo de limite entre la cabecera urbana y SINZONA Otra es el Rio santo Domingo con todos sus afluentes. Este Rio tiene una longitud aproximada de 1.550 km. Se encuentra asociado con cerca de 800 ciénagas a lo largo de su cauce, estableciendo una dinámica hídrica llamada complejo rio- ciénaga definiendo relaciones mutuas entre los sistemas. Esta cuenca se divide en tres sub-regiones de influencia geográfica y política: Alto Magdalena, Magdalena medio y bajo Magdalena, para el caso el municipio de San pablo se encuentra ubicado en la sub-región del Magdalena medio. Por ultimo tenemos el conjunto de ciénagas como la de San Juan. Bija, taba curú, las pavas, CANALETAL y SIMITICITO, con sus caños que las comunica en los Ríos que corren sobre la vertiente oriental de la serranía de San Lucas, llegan al Rio Magdalena, a excepción de el rio TAMAR que después de ir al rio ITE , desemboca en el cimitarra para llegar posteriormente al Magdalena

.

VIAS DE COMUNICACIÓN:

Vías terrestres

La malla vial del municipio esta representada en 290 kilómetros aproximadamente, que se encuentra en mal estado, por la falta de mantenimiento permanente que permita el transito durante todo el año. Los principales problemas que presentan las vías son: la capa de rodamiento no es firme, las obras construidas son insuficientes, el municipio no cuenta con equipo de carreteras en buen estado.

El problema de las vías ha afectado la producción agropecuaria del municipio, ha elevado los costos de los fletes y transporte e impide la comunicación oportuna y en épocas de invierno el problema se agudiza. Hacia el sur del municipio la comunicación se da por vía fluvial por rio magdalena con los municipios de CANTAGALLO puerto WILCHES Barrancabermeja.

Entre las vías principales del municipio tenemos:

VIAS INTERNAS:

San pablo-socorro-Carmen del cucú: vía terrestre

San pablo- pozo azul: vía terrestre

San pablo- cañavraval - aguasucia-vallesito: vía terrestre

San pablo-cerro azul: vía terrestre

San pablo-villa nueva: vía terrestre

VIAS INTERMUNICIPALES:

San pablo- puerto wilches: vía fluvial

San pablo- simiti- santa rosa: vía terrestre fluvial

San pablo- cantagallo: vía fluvial – terrestre

San pablo- Barrancabermeja: vía fluvial y terrestre

San pablo- magangue: vía fluvial y terrestre.

ECONOMIA

El municipio presenta una dinámica y económica abierta, determinada por el crecimiento de cultivo de uso ilegal como la coca, que en la década de los años 80s inicio su crecimiento expansivo llegando a hacer la principal actividad de subsistencia del municipio. El cultivo ilícito altero la dinámica del conflicto; por su capacidad económica y militar aumento la capacidad operativa de los grupos armados ilegales manteniendo así el sentido de la confrontación, pero variando la intensidad, lo que hace mas compleja la solución de la problemática social económica, política y cultural en el ámbito local

Este fenómeno provoco la desaparición de la economía campesina, acentuándose por la problemática de las vías y los altos costos de los fletes de los transportes en general, lo que hacia improductivo cualquier actividad agrarias.

El aumento creciente en la concentración a la propiedad se ha apoyado en los procedimientos violentos en algunos casos a degenerado la explotación y el destierre una extensa capa de pequeños campesinos. Esta dinámica a producido un gran numero de desempleados y sub-remunerados que fueron desplazados y se posesionaron en la cabecera municipal la economía de la coca produjo una ola de desplazamiento que cambio el concepto de lo rural pues se aumento el numero de habitantes de la cabecera municipal y disminuyo el del sector rural, en detrimento de la calidad de vida urbana, como se pude apreciar en los registros estadísticos (ver tabla 1), mientras que años antes del así mismo, este fenómeno trajo mucha mano de obra de otras regiones del país que en busca de trabajo para vivir establecieron su residencia en san pablo, con los afectos sociales que produce su crecimiento anormal como en este caso.

Tabla 1: POBLACION POR EDAD Y SEXO (REGISTRO CENSO 2005)

AREA URBANA AREA RURAL

Edad por grandes grupos

sexo

Edad por grandes grupos

sexo

Hombre

mujer

total

hombre

mujer

total

-o a 14 años

4,092

4,046

8,138

- o a 14 años

832

707

1,539

-15 a 64 años

6,156

6,044

12,200

-15 a 64 años

1.398

935

2,333

-65 años o mas

552

463

1,015

120

44

164

total

10,800

10,533

21,353

2,350

1,686

4,036

El cultivo de la palma y el cacao emergen como dinamizadores de la economía y de incorporación de gran cantidad de mano de obra, siendo las oportunidades laborales del municipio. La agricultura con cultivos de yuca, arroz, maíz entre otros confirman la vocación agrícola del municipio. La ganadería es otro sector con tendencias ala recuperación.

La infraestructura vial no es favorable para el desarrollo económico y social del municipio, debido a su deterioro y a la falta de mantenimiento periódicos, han ocurrido como consecuencias altos costos en la productividad del campo.

Sumado a lo anterior los paquetes tecnológicos empleados no son los apropiados, bajando considerablemente la calidad de las cosechas en su rendimiento y rentabilidad, por otra parte, la asistencia técnica en el sector esta limitada a un mínimo de recursos humanos y a escasos recursos financieros para el perfeccionamiento e innovación tecnológica en el sector agropecuario.

No hay fenómenos empresarial y ni crédito para crear industria en el san pablo, por tal motivo no se ha formado la cultura empresarial causando temor a grandes inversiones, faltan entidades crediticias que ofrezcan dineros a bajos interese y con menos tramites en su región.

SECTOR PESQUEROS

El municipio ha sido rico en producción pesquera pero la falta de medidas que controlen la pesca artesanal es evidente.

Con estas prácticas atípicas se bajan los ingresos de las familia y las oportunidades que ofrezcan el acuífero son cada día menos favorables.

AGRICULTURA Y GANADERIA

Según el plan de desarrollo municipal, san pablo tiene una extensión de 2,086 kilómetros cuadrados y aproximadamente un 55 % de los suelos del municipio son aptos para bosque protector-productor y algunas aéreas admiten cultivos transitorio, permanente (yuca, caña, plátano, ajonjolí, maíz, banano, frutales) y ganadería intensiva con practicas de manejo adecuado.

Según información del ministerio de agricultura y del proyecto sistema desde el punto de vista del área sembrado son:

Palma africana 52 %

Coca 24 %

Yuca 12 %

Cacao 7 %

Plátano 5 %

Sin embargo, la coca fue la principal fuente de ingreso en el sector agrícola.

EL CARNAVAL DE SAN PABLO

Conocidas desde la antigüedad las carnestolendas o carnavales constituían celebraciones paganas de origen griego en honor al dios DIONICIO. Fueron trasplantadas luego a roma donde celebraban en honor a SATURNO (“SATURNALES”) y donde fueron cristianizándose, para pasar luego a ser acogidas en España desde comienzos de la era actual. Los carnavales presentaban un carácter satírico, crítico y burlesco y terminaban con la muerte de las fiestas simbolizadas en un muñeco.

El carnaval fue patrocinado por españoles une vez llegaron a suelo americano. A el se le fueron integrado expresiones festivas de las etnias indígenas que poblaban al continente, junto con manifestaciones rituales de negros esclavos, que aun cuando eran perseguidos durante todo el año, en estos días les era permitida su publica expresión. Como producto de las condiciones sociales de la colonia e el nuevo continente, el carnaval se transformo en expresión cultural trietnica, en una fiesta de indios, negros y blancos.

La fiesta del carnaval de san pablo han tenido vigencia hasta la segunda mitad del siglo actual, ha tenido características propias que han dado forma a lo que se le llama el carnaval rural. Este reúne manifestaciones de carácter religioso y ritual indígena y negras y expresa fundamentalmente costumbres del orden local donde aparecen evocaciones de la naturaleza, especialmente la fauna y terrestre del municipio.

En parte, esto ha llevado al que el carnaval sea considerado una fiesta de y para los ribereños, quienes ha participado del jolgorio formando grupos de danzas, produciendo música e inventando comedias y disfraces para el disfrute de todos.

El carnaval comenzaba el sábado y continuaba el domingo cuando las calles era invadidas por danzantes que pedían dinero a los espectadores para conseguir licor y duraba hasta el martes, día en que los juegos se hacían mes fuertes. Durante los cuatro días las gentes se disfrazaban, bailaban y algunos escenificaban comedias y sainetes escritos o adaptados por artista populares. El martes a la media noche se terminaba con el entierro de JOSELITO CARNAVAL. El día siguiente era miércoles de ceniza y el carnaval aria paso a la cuaresma, tiempo de abstinencia para el mundo católico.

DANZAS DEL CARNAVAL: Los grupos se conformaban con anticipación a la fiesta y ensayaban y se organizaban bajo el mando del dueño de la danza. Los acompañaban varios músicos que tocaban los distintos instrumentos: varios tipos de tambores, la tambora, pitos o flautas de cañas de millo y maracas. Las danzas representaban algún suceso o anécdota que se iba describiendo por medio de versos.

Algunas de ellas son:

Danzas de las pilanderas:

Representaba la acción de pilar y ventear maíz con la ayuda del pilón y el balay mientras se interpreta coplas satíricas sobre distintos aspectos de la vida política y cotidiana de cada localidad. Las representaban los hombres vestidos de mujeres.

Danzas de los coyongos:

Se trataba de un episodio que carecía de las aves que se arremolinan en los playones del rio a comer cierto tipo de pescado, momento que es aprovechado por el cazador por encontrarlas reunidas. El segundo grupo esta integrado por seis aves y el cazador. Los integrantes hacen las aves de COYONGO pato CUCHARO, pacopaco, garza blanca, garza morena y golillon, aves zancudas que son propias de la región. Lo danzantes van cubiertos desde la cabeza con tela de color blanco y sosteniendo un pico de madera que asoma sobre la cabeza que esta oculta y que accionan con un hilo abriéndolo y cerrándolo al ritmo del tambor.

Danza de la culebra:

Dramatiza una piquería o reto entre dos curanderos. La danza se inicia cuando los dos hombres salen bailando y cada uno ensalza los conocimientos curativos que posee en forma versificada. Luego una culebra que esta en el camino tumba a uno de ellos y lo enrolla con su cuerpo. La victima grita invocando a os santos que conoce mientras el otro curandero lucha contra la serpiente por liberar contendor, mientras recita demostrándole al otro su mayor poder. Esta danza se acompaña de acordeón.

El carnaval casi ha desaparecido. Hoy en san pablo se continua celebrando con todo y las modificaciones que ha venido sufriendo desde los años 60. Tales modificaciones están en correspondencia con los factores que llevaron a la extinción de esta festividad en otros lugares de la región. El carnaval ha dejado de ser organizado espontáneamente por los pobladores, quienes en otras épocas empleaban en ellos recursos imaginativos.

DISFRACES:

Otra expresión que tenía lugar durante el carnaval eran los disfraces, de carácter más individual que las danzas. Unos representaban animales como: tigres, perros o credos. Otro representaba al diablo. Una tercera clase de disfraz ere el crítico o jocoso, por medio del cual se teatralizaban aspectos íntimos de algún personaje destacado del pueblo y se dramatizaban situaciones de la vida de ciertas personas, las cuales se consideraban escandalosas: infidelidades, libertades amorosas de algún sacerdote, errores del médico o el alcalde.

COMEDIA Y SAINETES:

El carnaval abría un tiempo y un espacio privilegiado para actuación y representación no solo del entorno y las relaciones del hombre con la naturaleza, sino también de las relaciones que estaban inmersos estos grupos. Para san pablo, tuvieron algunas referencias sobre representación de comedias y sainetes durante el carnaval, lo mismo que la incorporación de formas literarias como la poesía.

JUEGOS DE CARNAVALES:

Los juegos acompañaban los 4 días de carnaval, pero se hacían mas fuertes el martes, último día de fiesta, consistía en mojarse unos a otros o ensuciarse con diferentes sustancias como: anilinas, agua o alhucema, en el mejor de los casos, pero también polvo, barro, manteca o aceite de pescado. Todo tipo de tretas y engaños estaban permitidos con tal de divertirse y quitarles las composturas a los demás. Nadie se disgusta y el afectado más bien se preparaba para retribuir la travesura con otra mayor.

Mascaras, disfraces, juegos y comparsas de carnaval mientras se llevaron a cabo en san pablo fueron posibilidad ritual de inversiones del orden social del status cotidiano, de liberación y simbolización de pulsiones destructivas y agresivas. Pero con la desaparición de las fiestas, precipitada a fines de la década del 50, estas posibilidades se han visto menos cavadas

FIESTAS DE TAMBORES O PASCUAS DE NAVIDAD:

Entre el 25 de noviembre y el 6 de enero, es decir, durante la época de la navidad tenían lugar las fiestas o bailes de tambora en los distintos poblados de tradición ribereñas en al zona norte del magdalena medio.

Cuando alguna familia organizaba uno de estos bailes hacia invitación expresa a las muchachas jóvenes de lugar. Personas responsables, pero por lo general las mujeres mayores iban por ellas hasta sus casas, adonde debían regresarlas una ves terminara la fiesta.

También se hacían piquerías o confrontaciones entre barrios, representando cada una por sus cantadoras. Eran muchas las ocasiones en que después de las ofensas verbales entre los bandos venían las peleas.

Los bailes cantados son considerados por algunos como bailes de negros que se ejecutaban desde la antigüedad asociados con festividades religiosas como las fiestas de pascuas, las fiestas de la virgen del Carmen, la candelaria, san Martin de loba.

Los tambores son fabricados por los mismos tamboreros con cueros de chivo o marimonda, los cuales sirven de membrana. Esta va amarrada con un aro de bejuco y asegurado con cabuyas y cuñas del vaso, el cual esta hecho con un tronco ahumado de madera de campano, ceiba rojo, caracolí, balso o cedro. La estructura del canto esta dada por al voz guía de la cantadora principal que introduce sus versos procedidos casi siempre por un “le le leee” y un coro que corresponde con un estribillo fijo y se acompaña con palmas.



Esta información fue recopilada por medio de consultas realizadas a personas de avanzada edad en los barrios y corregimiento.

-EL MOHAN

Es el mohán la figura mítica mas conocida en el rio del magdalena medio, aparece en diferentes versiones. Su nombre viene de la palabra que designada a los sacerdotes en lengua Caribe, entre los pueblos que poblaban las orillas en el momento de la conquista española. Mas adelanta el termino se aplico también para denominar a los sacerdotes del grupo musical en el altiplano cundí-boyacense y luego el campesino mulato y mestizo de la orilla del gran rio lo tomo para nombrar a un fantástico ser que vive en los pozos oscuros y profundos de ríos y quebradas, y se aparece en los playones o entre las rocas, es el espíritu tutelar de las aguas, personajes vegetal musgoso y peludo, con tez quemada de indio viejo, ojos de intenso brillo como brazas encendidas y dientes de oro. El mohán toca flauta y la guitarra con tal destreza y encanto que cautiva a las muchachas para llevárselas a su palacio acuatice. Los campesinos lo calificaban de andariego, brujo y libertino, dicen que repta a los bogas perezosos, que agitan las aguas, enreda las redes, vuelca las embarcaciones, roba carnada a los pescadores y llega mucha veces a llevárselos cuando van a pescar de días. El responsable de los ahogados en los ríos selváticos que van al magdalena, pero se le ve siempre como el espíritu justiciero que castiga las transgresiones de las normas religiosas. El mohán es la imagen simbólica de las fuerzas del rio, personificadas en un misterioso y llamativo aspecto. Su función establecida para la vida en sus aguas y en las selvas rivereñas. Para ahuyentar al mohán loe pescadores hacia arriba, contra la corriente por que entonces no habrá peligro de sufrir sus ataques.

LA LLORONA:

Habitaba en las montañas suele aparecer a los caminantes nocturnos, para la época de semana santa, se manifiesta a través de un espantoso grito aterrado que se escucha a grandes distancias en épocas anteriores aparecía en los caminos y veredas asustando a los arrieros.

LA PATA SOLA:

Este genio maléfico de cabellera enmarañada, ojos desorbitados, boca grande con dientes de felino, un solo seno sobre el pecho y sus muslos unidos en una sola pierna monstruosa con pezuñas que deja rastro de oso, este engendro llamado patasola fue una madre que mato a su hijo y esta condenada a vagar por el monte. Dicen también que fue una mujer adultera sorprendida por el marido en brazos del amante, que al intentar huir fue alcanzado por un certero machetazo del desengaño y quedo mutilada, saltando coja por el monte para salvar la vida. Se le atribuyen todas las desgracias que asechan a los hacheros y mineros, es el emblema de las luchas entre el hombre y la selva; odia las herramientas de trabajo, roba a los niños y les tuerce los ojos, les mete grillos en los iodos y sapos en el estomago, y les chupa la sangre y a los hombres los ahoga o los mata triturándolos con sus grandes colmillos, se transforma en cualquier animal salvaje y en esa forma ataca, su furia se aminora si se le conjura con los ayudas de los animales benditos, aquellos que ayudan al hombre, ejemplo el perro, la oveja amarrándolos junto a al cama o en el caso de los caballos y las reces metiéndose entre la manada. Ellos son los amuletos vivientes para alejar de las haciendas el peligro de la mítica fiera; se puede acudir al resto de la oración que aleja pero casi siempre se le olvida a los que la encuentran por la sorpresa y el miedo.

LA MADRE MONTE:

Se encarna en una deidad vegetal, que vive en los rincones más espesos y oscuros de la selva, se esconde a la sombra de las grandes piedras a la orilla del rio y se baña en la cabecera de las quebradas. Su cuerpo de mujer alta y corpulenta esta formado por ramajes, fr4ondas y bejucos; lleva el cabello de lianas y musgos cubiertos con un sombrero alón cubierto de plumas verdes que le sombrea el rostro dejando a penas vislumbrar sus ojos de candela. En la fiesta de corpus Christie, se le representaba ataviada con ropajes hechos totalmente de hojas de planta silvestre.

Se conjura su enojo llevando escapularios, medallas bendecidas o pepas de covalonga. También se puede utilizar amuletos contra su maleficio los bastones de guayacán y las varas de cordoncillos. Fumar tabaco sirve para ahuyentarla de los sitos oscuros y peligrosos, y en caso de encontrarla cara a cara, el desafortunado mortal debe superar su espanto y alejarla con insultos o darle con un rejo fuertes latigazos para demostrarle que no le teme, si se acobarda y huye se perderá en el monte y puede ser encontrado días después desmemoriado o muerto.

EL HOJASQUIN DE MONTE:

Confundido entre la espesura los bosques aparece el hojarasquin del monte, el hombre árbol, de apariencia vegetal con su cuerpo cubierto de líquenes y helechos, trenzados con dianas y bejucos, cuando camina sus pequeñas dejan huellas inversas para despistar a los viajeros, por que es un espíritu tutelar de los bosques que hace perder el rumbo, equivocar caminos y dar vueltas sin sentido a quienes talan y destruyen la vegetación, se le invoca para encontrar a las personas perdidas en las montañas.




PUERTO DE SAN PABLO


HOSPITAL LOCAL



PARQUE PRINCIPAL




ESTACION DE POLICIA



ALCALDIA MUNICIPAL



INSTITUTO DE RECREACION Y CULTURA